miércoles, 17 de junio de 2020

Mientras la Vida nos Dure

México
Veracruz, 2020






Hora Hís, 2020

EL PAPEL MONEDA EN LA CONTEMPORANEIDAD


TRES VALEROSAS EFIGIES FEMENINAS

Por: Hora Hís




INTRODUCCIÓN

El Reino Unido de Gran Bretaña, ha poseído un gran número de reinas con variadas de sus representaciones en la numismática. Victoria I, por ejemplo, comenzó su reinado a los 18 años y lo finalizó a su muerte, a los 81 años de edad. Sus primeras representaciones en los billetes son las de una hermosa muchacha muy joven, jefe de Estado. Curiosamente, cuando la monarca contaba con 51 años, mantenía la edad de 18 y 29 años en su efigie numismática, hasta 1887, teniendo ya 68 años. El poder de Victoria era extremo: no era una consorte, era una absoluta jefa de Estado que además no envejecía, al menos en sus billetes. 

En otras instancias, Isabel II es reconocida como la Reina que más se ha representado en el campo de la numismática (aún sin aparecer en el papel moneda de dos de sus reinos: Escocia e Irlanda del Norte). En Inglaterra se mantiene siempre su jovial imagen, sin embargo, en Jersey, ya en 1989 nace una efigie de la reina de 63 años de edad y en el 2012, el billete de 100 libras, luce sus 83 años con gran orgullo.



Las investigaciones de este tipo, sobre el papel moneda son muy ricas, ya que se pueden analizar también las joyas de cada reina, sus tipos de coronas, placas, medallas y/o condecoraciones varias. De igual forma se pueden estudiar las diferencias de cada país según la tradición de vestir, época y costumbres numismáticas. Cuando una mujer ocupa un trono como monarca relucen piezas de joyería histórica muy bellas en sus billetes y entonces, no sólo quedan en retratos de época, sino que esto pasa también a la numismática.

El presente trabajo va un poco más allá de las apariencias de las reinas en billetes o sus valores materiales (y/o joyas): se enfoca en la representación en el campo de la numismática, específicamente en papel moneda, de mujeres con atributos espirituales y personalidades destacables, que han sido valiosas para su país y la humanidad en general, pues han dejado aportes libertarios NO MONÁRQUICOS NI OPRESIVOS, más bien culturales, artísticos, literarios, humanistas y/o en pro de los derechos humanos.

Se abordará la aparición de la mexicana Frida Kahlo, la sueca Astrid Lindgren y la canadiense Viola Desmond en la numismática mundial, con el fin de resaltar valores que dignifiquen a la mujer luchadora, intelectual y creativa en la cotidianidad contemporánea. Se corona así a la mujer luchadora, efigie de cada una de las actuales mujeres del mundo. 
__________

Sentir en mi propio dolor
el dolor de todos los que
sufren y alentarme
en la necesidad de vivir
para luchar por ellos.
Frida Kahlo.



El 31 de agosto del año 2010, el Banco de México (Banxico) colocó en circulación un billete de 500 pesos con los rostros de dos de los artistas mexicanos más importantes del siglo XX, Diego Rivera y Frida Kahlo. En el anverso del billete aparece un autorretrato del muralista Diego Rivera, y en el reverso el de Frida Kahlo. La aparición de este billete desplazó al general Ignacio Zaragoza, no obstante, en agosto del pasado año (2018) ya otro billete de 500 pesos, llegó para suplantar a ambos, con la efigie de Benito Juárez.

El "Friducha" o "Panzón", como también le llaman, aún está en circulación y, más allá de ser un tributo al arte, es un honor para todos los mexicanos y, naturalmente para todas las mujeres de latinoamérica, que el retrato de esta pintora, luchadora incansable e invencible, se haya colado en el campo de la numismática y represente la moneda mexicana a nivel mundial.



El billete fue elaborado con papel algodón y cuenta con ocho elementos de seguridad para evitar su falsificación. La autenticidad del billete se nota al tacto y a la vista e incluso, las figuras de seguridad están impresas con una tinta especial que cambia de color al inclinar el billete.



 


A Frida, al igual que a la pintora Leonora Carrington, se le relacionó con el movimiento surrealista, sin embargo, como aquella, siempre lo negó señalando que sus cuadros simplemente representaban su experiencia personal: los aspectos dolorosos de su vida, que transcurrió en gran parte postrada en una cama y que narra a través de una imaginería gráfica.
En 1943, ella comenzó a impartir clases en la Escuela de Pintura y Escultura La Esmeralda y a sus pupilos se les llamaba Los fridos. Frida expresaba afinadamente en sus pinturas la corrupción de su cuerpo y el pavoroso sufrimiento que padeció. Esto lo podemos percibir en obras como: La columna rota (1944), en la que aparece con un aparato ortopédico de metal y el cuerpo abierto exponiendo una columna rota (por un accidente) en lugar de la columna vertebral.


Frida también fue una luchadora social; ningún impedimento físico aminoró sus ansias de vivir y batallar. A ella se le amputó su pierna derecha y en su primera exposición individual (1953) el médico le prohíbió salir de su cama, por lo tanto, irreverente como siempre, hizo que la trasladaran en su lecho a la galería. Muere el 13 de julio de 1954, en Coyoacán, en la misma casa donde nació.
Dejando atrás México, es agradable saber que la ternura, sutileza y hasta la rebeldía plasmada en ciertas historias de la literatura infantil, específicamente las creadas por la escritora Astrid Lindgren, son vigorosamente valoradas por el entorno de la numismática en Suecia. Ella nació sl Sur, en una granja llamada Nas. Fue madre soltera a los 18 y tuvo que dejar a su hijo durante 3 años en una casa de acogida. Más adelante se casó y tuvo una niña que, a los siete años enfermó de los pulmones y le pidió que le contara historias cuyo personaje principal era Pippi Långstrump (también conocido como Pippi Calzaslargas).

Pasaron los años y Astrid escribió diversas historias con el personaje Pippi para obsequiárselas a su pequeña hija el día de su cumpleaños. En 1944 envió los manuscritos a un concurso de la editorial Rabén & Sjögren, hoy la principal editorial de libros infantiles en Suecia, y así se publicó Pippi Calzaslargas, en 1945. Pippi (que representa a una niña anarquista) fue traducida a 70 idiomas y se convirtió en una serie televisiva, muy famosa. Astrid recibió decenas de premios por sus novelas y cuentos. Una de las condecoraciones fue el Premio Hans Christian Andersen, en 1958, considerado el Nobel de literatura infantil y juvenil.


Astrid Lindgren fue una ferviente defensora de los animales y del feminismo. escribió obras que llaman a la reflexión de los adultos y sensibilizan a la infancia, así que es un placer para cualquier sueco e, indudablemente, para cualquier ciudadano del mundo, poseer en las manos su billete de 20 coronas, el cual mide 120 x 66 milímetros, su color dominante es violeta y el retrato fue grabado por Gunnar Nehls. La composición está hecha por el equipo de diseño de Crane AB, bajo la dirección de Karin Mörck Hamilton.


Los billetes se fabricaron con papel de algodón de fibra. Dicho papel no es fluorescente, lo que quiere decir que no reacciona bajo luz ultravioleta. Tienen detalles especiales en impresión calcográfica que hace que sea más inteligible para las personas con discapacidad visual.
Ahora el viaje es hacia Canadá, donde en noviembre del año pasado, el rostro de Viola Desmond aparece en los billetes de 10 dólares de ese país, reemplazando la efigie de John A. Macdonald, uno de los fundadores de Canadá. ¿Y quién es Viola Desmond? Ella fue una valiente y hermosa mujer negra, activista por los derechos civiles en Canadá. Era propietaria de un salón de belleza y una línea de cosméticos y, en 1946 desafío la segregación racial al negarse a abandonar una zona de un cine de la localidad canadiense de New Glasgow, en la costa atlántica del país, reservada para personas blancas. Viola fue arrestada y multada por su decisión de desafiar las leyes que discriminaban a las personas negras. La activista fue finalmente condenada por evasión de impuestos y decidió mudarse a Estados Unidos, donde permaneció hasta su muerte, a los 50 años de edad. En el 2010, el Gobierno canadiense decidió concederle de forma póstuma un perdón y en el año 2016 el Banco de Canadá anunció que Viola sería la primera mujer que no perteneciese a la familia real, cuyo retrato aparecería en un billete del país.

A Viola Desmond se le dio esta gran oportunidad de aparecer en el papel moneda de su país, luego de que se abrió una consulta pública para determinar quién debía recibir ese honor. Ella fue elegida entre 461 candidatas, resultando la primera persona negra y la primera mujer canadiense que, sin ser jefa de Estado. figura en un billete de dicho país. En la presentación del billete estuvo presente la hermana de Desmond, Wanda Robson, de 91 años. 

El reverso del billete de 10 dólares muestra imágenes y símbolos que representan la continua búsqueda de derechos y libertades de Canadá. Aparece allí el Museo Canadiense de Derechos Humanos, primer museo del mundo dedicado exclusivamente a la evolución de los derechos humanos. También se muestra una pluma de águila, que representa el viaje en curso hacia el reconocimiento de los derechos y las libertades de los Pueblos Indígenas en Canadá, y un extracto de la Carta de Derechos y Libertades del país.

Todo forma parte de un innovador y democrático proceso, en el que, mediante consulta pública se diseña un billete que obiamente es para el uso de todos. Se han agregado características de seguridad modernas para evitar la falsificación.

El papel moneda de Viola es de color violeta y está impreso en polímero, que dura más que los billetes de papel. Este billete es vertical y tiene el mismo tamaño y ya está en circulación. 



CONCLUSIÓN


Lá democracia y sus modernos sistemas de votación han hecho que billetes como el de 10 dólares de Viola Desmond existan. Recientemente ha sido elegida, también mediante una votación popular, a la primera mujer que ilustrará el billete de veinte dólares en Estados Unidos, ella es la esclavizada y luchadora por el abolicionismo Harriet Tubman.


Es importante descubrir cambios sociales a través del estudio de la numismática. Apreciar mediante un billete el reflejo de grandes transformaciones que ocurren a nivel mundial: el reconocimiento del valor de la mujer en la sociedad, la evolución de los derechos humanos, de las artes, la cultura, la educación, etc.


Con cada transacción se transmite una historia que merece la pena difundir de todas las formas. Esa es otra función del papel moneda, símbolo de arte, cultura y evolución.




FUENTES REFERENCIALES




Herrera, H. (1983). Biografía de Frida Kahlo. México: Diana

Lorite, Pablo (2009). La representación de la mujer en el papel moneda a nivel mundial en las cuatro
     últimas décadas del siglo XX. I Congreso Virtual de historia de las mujeres.
     Asociación de amigos del archivo Histórico y Diocesano de Jaén.

Porras, Jaime (2018). Viola Desmond, heroína negra de los derechos civiles en Canadá,
     en los billetes de 10 dólares. Recuperado en 23 de marzo de 2019, de
     https://elpais.com/internacional/2018/11/23/mundo_global/1542988

Suecia emitirá en octubre billetes de 20, 50, 200 y 1.000 coronas (s.f.). Recuperado de:
     https://www.numismaticodigital.com/imprimir-noticia.asp?noti=8184




















Alaridos Plásticos

El taller de arteterapia Alaridos Plásticos es dictado por la profesora y artista plástico Hora Hís, los sábados a las 10 de la mañana en el...