sábado, 7 de junio de 2014

Proyecto Artístico



El grito de las muñecas


Impregnadas de alma hogareña, engendradas en el seno de tan tibios claustros, también están hechas las muñecas de trapo con materia de recuerdos, con vestigios del trabajo humano, en los que están presentes el amor, la muerte, el sufrimiento, el gusto o la riqueza.


Aquiles Nazoa





Objetivo General


Realizar retratos en tres dimensiones que representen escenas de mi vida en donde fui un ser tan pasivo como una muñeca de trapo, pero expresando todo aquello que callé.

Justificación


Este trabajo plástico primeramente me ayudará a mí misma a reconocer mis silencios y a romperlos, y en segundo lugar se pretende que sea un ejemplo para otras personas que callan abusos, maltratos y situaciones incómodas, sean las que sean, para que se expresen utilizando como instrumento de expresión la creación de muñecas.


Se justifica porque definirá además, en forma creativa, aquellas circunstancias que en ocasiones dan pie a que las personas opten por callar en momentos de crisis emocional en vez de expresar lo que les incomoda.


Antecedentes

La comunicación es nuestro comportamiento más complejo, es un elemento trascendental para todo lo que somos. 


Cooley (1909), estudioso pionero de la comunicación, definió este acto así: 


Mecanismo a través del cual las relaciones humanas existen y se desarrollan. Esto incluye la expresión de la cara, actitudes y gestos, los tonos de voz, palabras, escritura, pintura, telégrafos, teléfonos y cualquiera que pudieran ser los últimos logros en la conquista del tiempo y del espacio.

A término personal hago referencia a mi falta de comunicación, específicamente a mis silencios, como aquel acto de pasividad, que ha escondido sentimientos y emociones verdaderamente difíciles de manejar. A su vez este acto que califico como “pasivo” fue, en muchas oportunidades, un acto que se convirtió en un activo destructor de mi salud emocional y física. La falta de comunicación con el tiempo me creó grandes culpas: fui cómplice con mi silencio de todo aquello que dañó a alguien o me hirió a mi misma, es la sensación que tengo desde niña. El hablar, por el contrario, ya sea oralmente, a través de un escrito o un dibujo, siempre me ha hecho sentir bien. Evidentemente hablar de forma oral no es la única manera de expresarnos, la creación plástica es una de las tantas formas de expresión.

La importancia de la creación como medio de expresión es tal que se han establecido programas de arte en prisiones, en hospitales, en ancianatos, en orfanatos, en colegios, etc., porque se ha aceptado ampliamente el poder de la comunicación artística, sobre todo cuando las personas no son felices y/o tienen imposibilidad para comunicar sus problemas de otra manera.

Aunque no tiene que ver con las muñecas, he de citar en este trabajo a la británica Gillian Werinng debido a que es una artista contemporánea que me llama la atención ya que ha abordado lo secreto, lo oculto, lo que nadie dice en ningún lado sino en su obra. Trabajó entre 1994 y 2000 con unas creaciones tituladas Trauma y Confiesa todo, allí cientos de personas participaron revelando sus traumas (cubiertos con una máscara) e incluso sus deseos y secretos íntimos, con el fin de enseñar la otra cara del mundo “normal”, aquello que permanece oculto por evitar el rompimiento de las normas.

En cuanto a las muñecas, para mi es importante señalar que hay evidencia de que ciertos coleccionistas de ellas basan su tendencia en la necesidad de compañía. También la realización de retratos en algunos casos podría estar íntimamente relacionada con esto. Vincent van Gogh, en las famosas Cartas a Theo, plasma su gran necesidad de expresión. Su soledad, su sufrimiento, debía expresarlo de alguna manera y la pintura no era suficiente, él recurría a la escritura para comunicar detalladamente sus sentimientos y emociones a su hermano. 

En esas cartas explica además como procuraba que hubiesen personas en sus cuadros; muchas de sus obras son retratos o paisajes en donde se visualizan personas. Su soledad evidentemente era mermada con esto. Decía en una de sus cartas (1882): “Definitivamente, Theo, yo no soy paisajista; si hago paisajes habrá siempre dentro de ellas vestigios de figuras”. 

Aquí en Venezuela existió una profesora llamada Zobeida Jiménez, mejor conocida como Zobeida la muñequera (seudónimo atribuido por el cantautor venezolano Alí Primera), nacida en Píritu, estado Portuguesa, en 1942, quien se dedicó a crear muñecas que a su parecer “proclamaban libertad”. Invitaba a sus estudiantes y a los representantes a realizar muñecas para “alcanzar la liberación” y a estar en contacto con la naturaleza. 

Sus muñecas muchas veces eran acompañadas por escritos literarios e inspiraba a la comunidad a que fabricara muñecos y escribiera testimonios sobre su infancia. Algo relevante es que ella visitaba muchas cárceles de Venezuela invitando a los reclusos a elaborar muñecas y a cantar canciones para encontrarse con su “ternura oculta”. Sus muñecas tenían un mensaje de paz y de respeto a la diversidad. La fabricación de muñecas la definía como: “volar en una escoba y recorrer las estrellas para defender la libertad con alegría y amor”.

Las muñecas de Aquiles Nazoa o del gran Reverón nos trasladan a sus mundos de fantasía y deleite, más allá de ser simples juguetes son la expresión de reflexiones o bien de necesidades, ya sea ocultas o totalmente evidentes. Las muñecas indudablemente pueden entonces ser instrumentos de comunicación, de adultos creativos y conscientes de su necesidad de expresión.

Yo crearé muñecas porque será mi medio para expresar el origen exacto de mis silencios. Esos silencios que me arden, que me escuecen el alma por no haberlos roto, y simplemente quiero hurgar el porqué de su existencia. 

Descripción


Realizaré retratos en tres dimensiones. Rememoraré a través de siete escenas situaciones en donde se expresen exactamente mis sentimientos y emociones en momentos en los que me convertí en un ser tan pasivo como una muñeca de trapo, sólo que en estas escenas mis muñecas si gritarán lo que yo sentía entonces.


Las muñecas están hechas de barro, cerámica fría y tela. Se dispondrán en escenas realizadas en madera, con distintas medidas, conectadas con alambres. Cada escena poseerá materiales diversos, que recrearán una situación traumática de mi vida, en donde callé, desde mi niñez hasta mi vida actual.


Cada escena estará acompañada de un texto de sala, íntimamente relacionado.


En la sala de exposición estarán siete bases de madera (hechas por mi persona), cada una contendrá una escena y al lado de cada escena estará el texto.


Los destinatarios son la comunidad en general. Está dirigida a todo público.


Montaje


Las escenas estarán pegadas a la pared, cada una sobre su base de madera. Esas bases se diferencian unas de otras, unas más altas, otras más bajas. Al lado de cada escena se encuentra el texto de sala.


Cronograma de Actividades


El estudio en torno al tema se comenzó en enero del año 2014. La creación de muñecas para la obra comenzó en febrero del año 2014.

Las escenas como tal se comenzaron a montar en mayo del 2014.

Para la fecha resta de la obra:



Detalles de las escenas 1, 2 y 3--------.------------junio 2014


Montaje de la escena 4-------------.---------.-------julio 2014


Montaje de la escena 5----------------------------Agosto 2014


Montaje de la escena 6-----------------------Septiembre 2014


Montaje de la escena 7---------------------------Octubre 2014



Procedimientos



Hay un estudio previo de mis traumas infantiles, algunos abusos presentes a lo largo de mi vida, miedos pasados y actuales, etc. El trabajo partió de toda una búsqueda interna del origen de mis silencios: aquellos momentos en que sentí la necesidad de expresarme, de detener una situación incómoda o de pedir auxilio y no lo hice, sino que opté por callar. Ahora se recreará la escena pero las muñecas expresarán lo que callé.



Reconocí diversos tipos de silencio: el del miedo, el de la ignorancia, el de la vergüenza, el de la impotencia y el de la desesperanza aprendida. 


Me reconozco en mi madre y en mi abuela, como seres callados por la enfermedad (silencio de la impotencia).


Las emociones, expresiones personales de mis sentimientos, a veces, por ser negativas, fueron ocultadas probablemente para evitar lastimar el decoro social. En algún momento pensé que quejarme era sinónimo de salirme de la norma así que callar sería más sano. Sin embargo el callar motivó que la raíz del problema se hiciera cada vez más grande y que yo me sintiera cada vez más enferma y sola. Por eso quiero ser un ejemplo para el que observa, sobre todo para las mujeres ya que siempre somos más vulnerables al abuso. Quiero que sea fácil entender que lo más sano es hablar, usando los medios que sean, en mi caso usaré las muñecas.


Usaré mi cámara para la toma de las fotos y el cabello de mi familia y el mío propio para la realización de cada muñeca.



Bocetos y Fotografías


A continuación comparto los bocetos previos de cada retrato y algunas fotografías de la realización de las muñecas y de las escenas.


Escena 1


Hora Hís (13 años)







Texto de Sala



Que se escuche mi grito

“Para el futuro o para el pasado, para la época en que se pueda pensar libremente, en que los hombres sean distintos unos de otros y no vivan solitarios… Para cuando la verdad exista y lo que se haya hecho no pueda ser deshecho”.


Orwell/1984 (1948)



Escena 2


Hora Hís (4 años)






Texto de Sala

¿Están sordos?

¿Y si se grita con el cuerpo y con la mirada y nadie escucha?

¿Y si no sabemos decir con palabras lo mucho que nos duele?


Escena 3


Mamá




Texto de Sala

¿La locura realmente se puede expresar?


¿Puedo decir: -Estoy mal, veo seres; no sé distinguir si todo es verdad o es un sueño; si estoy viva o si estoy muerta…?

Algunas frases pugnan por salir, algunas palabras fluyen, otras se escurren en pantano resbaladizo… y por enlodadas, lejos de aclarar, ensucian.

Sin embargo, mi silencio, mi profundo silencio, es un claro grito de auxilio, es mi alarido de pavor.


Escena 4



Hora Hís (Letargo)





Texto de Sala



Labios del sueño



“Era sed de muchos años retenida en nuestro cuerpo. 

Palabras encadenadas que no pudimos decir sino en los labios del sueño”.


Frida Kahlo

Escena 5

Hora Hís (Sumergida)



Texto de Sala

Sumergida



¿Y si ya no hay más miradas, ni gestos, ni llantos?

¿Y si no hay más gritos…? ¿Se extinguen los recuerdos?

¿…O se quedan allí, rompiéndome por dentro y devastando todo a mi paso?

¿Y si me sumerjo en el silencio acaso no sigo gritando auxilio?


Escena 6



Abuela







Texto de Sala


Borrador

¿Y si nos borran los recuerdos… qué gritamos?

¿Y ese vacío soy yo?

Ahora… ¿quién soy yo?

¿Quién eres tú? ¿Qué hablo? ¿Qué callo? ¿Qué escondo?

¿Será que prefiero los recuerdos?


Escena 7

Mi mundo






Texto de Sala

Mi mundo

Me sigo preguntando…

¿Mi mundo de muñecas es sordo? ¿No es más indiferente ese mundo de allá afuera?

¿El mundo de afuera es más sano?

¿Estaré segura en el mundo “sano” o en mi mundo de muñecas?









































Anexos


BREVE CURRÍCULO



FORMACIÓN ACADÉMICA


Instituto Pedagógico de Caracas. Maestría en Artes Plásticas (cursando).


Universidad Central de Venezuela. Licenciatura en Educación.


Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Diplomado en Investigación y Conservación del Arte Rupestre.


TRABAJO ACTUAL


Centro Municipal de Atención Integral de la Parroquia Santa Teresa. Taller de Artes Plásticas Mi Cuevita del Arte. Cargo: Fundadora y Facilitadora del Taller de Artes.


BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA


Cooley, C. H. (1909). Social Organization. Nueva York: Charles Scribner’s Sons.


http://www.20minutos.es/noticia/1355776/0/mundo/reality-show/gilllian-wearing/

http://www.20minutos.es/noticia/1793834/0/gillian/wearing/exposicion-alemania/


http://www.letralia.com/260/0202jimenez.htm


Van Gogh, Vincent (2002). Cartas a Theo. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.

2 comentarios:

  1. También la británica Tracy Emin tiene un trabajo en la temática autoreferencial como parte de un ícono de la sociedad contemporánea y de la soledad urbana

    http://lavidanoimitaalarte.blogspot.com/2008/08/tracey-emin-londres-1963.html

    Buscando referentes latinoamericanos en cuanto a la teoría de la comunicación me gusta citar al Dr. Miguel Ruiz y su teoría de lo 4 acuerdos via cultura tolteca.

    El Primer Acuerdo: Sé impecable con tus palabras
    El Segundo Acuerdo: No te tomes nada personalmente
    El Tercer Acuerdo: No hagas suposiciones

    El Cuarto Acuerdo: Haz siempre tu máximo esfuerzo


    aquí un link del libro completo

    http://academic.uprm.edu/dpesante/docs-apicultura/loscuatroacuerdos.PDF

    ResponderEliminar
  2. Mil gracias profe. Voy a investigar sobre Tracy Emin.
    De Ruiz ya tengo el libro desde que me lo mencionó hace tiempo, también me adentro en ese mundo desde otro de sus libros: La maestría del amor, no tan relacionado con el área comunicacional, pero si es una excelente guía espiritual.
    Ahí vamos, gracias mil por sus aportes, sigo todas sus recomendaciones, agradecida y dispuesta de aprender de tan valiosa maestra.
    Mis respetos y bendiciones...

    ResponderEliminar

Alaridos Plásticos

El taller de arteterapia Alaridos Plásticos es dictado por la profesora y artista plástico Hora Hís, los sábados a las 10 de la mañana en el...