sábado, 21 de junio de 2014

Madre Migrante




La fotografía de Dorothea Lange con mayor fama fue "Madre Migrante" (tomada en 1936). 









En 1960 Lange habló de su experiencia al tomar esta foto:


Vi y me acerqué a la famélica y desesperada madre como atraída por un imán. No recuerdo cómo expliqué mi presencia o mi cámara a ella, pero recuerdo que ella no me hizo preguntas. No le pedí su nombre o su historia. Ella me dijo su edad, que tenía 32 años. Me dijo que habían vivido de vegetales fríos de los alrededores y pájaros que los niños mataban. Acababa de vender las llantas de su coche para comprar alimentos. Ahí estaba sentada reposando en la tienda con sus niños abrazados a ella y parecía saber que mi fotografía podría ayudarla y entonces me ayudó. Había una cierta equidad en esto.

viernes, 13 de junio de 2014

Positivado por Contacto

Foto Original (Con Cámara Estenopeica)

Fecha de la toma: 17-03-14
Condiciones atmosféricas: día soleado
Hora: 4:10 PM
Tiempo de obturación: 5 seg.
Distancia focal: 9,9 cm.
Tipo de Plano: Americano.
Diámetro del estenopo: 1 mm




Positivado por Contacto 
Fecha: 09-06-2014
Tiempo de Exposición: 9 segundos.
Observación: el papel estaba mareado.



Positivado por Contacto 
Editado con Corel Photo Paint X6








sábado, 7 de junio de 2014

Proyecto Artístico



El grito de las muñecas


Impregnadas de alma hogareña, engendradas en el seno de tan tibios claustros, también están hechas las muñecas de trapo con materia de recuerdos, con vestigios del trabajo humano, en los que están presentes el amor, la muerte, el sufrimiento, el gusto o la riqueza.


Aquiles Nazoa





Objetivo General


Realizar retratos en tres dimensiones que representen escenas de mi vida en donde fui un ser tan pasivo como una muñeca de trapo, pero expresando todo aquello que callé.

Justificación


Este trabajo plástico primeramente me ayudará a mí misma a reconocer mis silencios y a romperlos, y en segundo lugar se pretende que sea un ejemplo para otras personas que callan abusos, maltratos y situaciones incómodas, sean las que sean, para que se expresen utilizando como instrumento de expresión la creación de muñecas.


Se justifica porque definirá además, en forma creativa, aquellas circunstancias que en ocasiones dan pie a que las personas opten por callar en momentos de crisis emocional en vez de expresar lo que les incomoda.


Antecedentes

La comunicación es nuestro comportamiento más complejo, es un elemento trascendental para todo lo que somos. 


Cooley (1909), estudioso pionero de la comunicación, definió este acto así: 


Mecanismo a través del cual las relaciones humanas existen y se desarrollan. Esto incluye la expresión de la cara, actitudes y gestos, los tonos de voz, palabras, escritura, pintura, telégrafos, teléfonos y cualquiera que pudieran ser los últimos logros en la conquista del tiempo y del espacio.

A término personal hago referencia a mi falta de comunicación, específicamente a mis silencios, como aquel acto de pasividad, que ha escondido sentimientos y emociones verdaderamente difíciles de manejar. A su vez este acto que califico como “pasivo” fue, en muchas oportunidades, un acto que se convirtió en un activo destructor de mi salud emocional y física. La falta de comunicación con el tiempo me creó grandes culpas: fui cómplice con mi silencio de todo aquello que dañó a alguien o me hirió a mi misma, es la sensación que tengo desde niña. El hablar, por el contrario, ya sea oralmente, a través de un escrito o un dibujo, siempre me ha hecho sentir bien. Evidentemente hablar de forma oral no es la única manera de expresarnos, la creación plástica es una de las tantas formas de expresión.

La importancia de la creación como medio de expresión es tal que se han establecido programas de arte en prisiones, en hospitales, en ancianatos, en orfanatos, en colegios, etc., porque se ha aceptado ampliamente el poder de la comunicación artística, sobre todo cuando las personas no son felices y/o tienen imposibilidad para comunicar sus problemas de otra manera.

Aunque no tiene que ver con las muñecas, he de citar en este trabajo a la británica Gillian Werinng debido a que es una artista contemporánea que me llama la atención ya que ha abordado lo secreto, lo oculto, lo que nadie dice en ningún lado sino en su obra. Trabajó entre 1994 y 2000 con unas creaciones tituladas Trauma y Confiesa todo, allí cientos de personas participaron revelando sus traumas (cubiertos con una máscara) e incluso sus deseos y secretos íntimos, con el fin de enseñar la otra cara del mundo “normal”, aquello que permanece oculto por evitar el rompimiento de las normas.

En cuanto a las muñecas, para mi es importante señalar que hay evidencia de que ciertos coleccionistas de ellas basan su tendencia en la necesidad de compañía. También la realización de retratos en algunos casos podría estar íntimamente relacionada con esto. Vincent van Gogh, en las famosas Cartas a Theo, plasma su gran necesidad de expresión. Su soledad, su sufrimiento, debía expresarlo de alguna manera y la pintura no era suficiente, él recurría a la escritura para comunicar detalladamente sus sentimientos y emociones a su hermano. 

En esas cartas explica además como procuraba que hubiesen personas en sus cuadros; muchas de sus obras son retratos o paisajes en donde se visualizan personas. Su soledad evidentemente era mermada con esto. Decía en una de sus cartas (1882): “Definitivamente, Theo, yo no soy paisajista; si hago paisajes habrá siempre dentro de ellas vestigios de figuras”. 

Aquí en Venezuela existió una profesora llamada Zobeida Jiménez, mejor conocida como Zobeida la muñequera (seudónimo atribuido por el cantautor venezolano Alí Primera), nacida en Píritu, estado Portuguesa, en 1942, quien se dedicó a crear muñecas que a su parecer “proclamaban libertad”. Invitaba a sus estudiantes y a los representantes a realizar muñecas para “alcanzar la liberación” y a estar en contacto con la naturaleza. 

Sus muñecas muchas veces eran acompañadas por escritos literarios e inspiraba a la comunidad a que fabricara muñecos y escribiera testimonios sobre su infancia. Algo relevante es que ella visitaba muchas cárceles de Venezuela invitando a los reclusos a elaborar muñecas y a cantar canciones para encontrarse con su “ternura oculta”. Sus muñecas tenían un mensaje de paz y de respeto a la diversidad. La fabricación de muñecas la definía como: “volar en una escoba y recorrer las estrellas para defender la libertad con alegría y amor”.

Las muñecas de Aquiles Nazoa o del gran Reverón nos trasladan a sus mundos de fantasía y deleite, más allá de ser simples juguetes son la expresión de reflexiones o bien de necesidades, ya sea ocultas o totalmente evidentes. Las muñecas indudablemente pueden entonces ser instrumentos de comunicación, de adultos creativos y conscientes de su necesidad de expresión.

Yo crearé muñecas porque será mi medio para expresar el origen exacto de mis silencios. Esos silencios que me arden, que me escuecen el alma por no haberlos roto, y simplemente quiero hurgar el porqué de su existencia. 

Descripción


Realizaré retratos en tres dimensiones. Rememoraré a través de siete escenas situaciones en donde se expresen exactamente mis sentimientos y emociones en momentos en los que me convertí en un ser tan pasivo como una muñeca de trapo, sólo que en estas escenas mis muñecas si gritarán lo que yo sentía entonces.


Las muñecas están hechas de barro, cerámica fría y tela. Se dispondrán en escenas realizadas en madera, con distintas medidas, conectadas con alambres. Cada escena poseerá materiales diversos, que recrearán una situación traumática de mi vida, en donde callé, desde mi niñez hasta mi vida actual.


Cada escena estará acompañada de un texto de sala, íntimamente relacionado.


En la sala de exposición estarán siete bases de madera (hechas por mi persona), cada una contendrá una escena y al lado de cada escena estará el texto.


Los destinatarios son la comunidad en general. Está dirigida a todo público.


Montaje


Las escenas estarán pegadas a la pared, cada una sobre su base de madera. Esas bases se diferencian unas de otras, unas más altas, otras más bajas. Al lado de cada escena se encuentra el texto de sala.


Cronograma de Actividades


El estudio en torno al tema se comenzó en enero del año 2014. La creación de muñecas para la obra comenzó en febrero del año 2014.

Las escenas como tal se comenzaron a montar en mayo del 2014.

Para la fecha resta de la obra:



Detalles de las escenas 1, 2 y 3--------.------------junio 2014


Montaje de la escena 4-------------.---------.-------julio 2014


Montaje de la escena 5----------------------------Agosto 2014


Montaje de la escena 6-----------------------Septiembre 2014


Montaje de la escena 7---------------------------Octubre 2014



Procedimientos



Hay un estudio previo de mis traumas infantiles, algunos abusos presentes a lo largo de mi vida, miedos pasados y actuales, etc. El trabajo partió de toda una búsqueda interna del origen de mis silencios: aquellos momentos en que sentí la necesidad de expresarme, de detener una situación incómoda o de pedir auxilio y no lo hice, sino que opté por callar. Ahora se recreará la escena pero las muñecas expresarán lo que callé.



Reconocí diversos tipos de silencio: el del miedo, el de la ignorancia, el de la vergüenza, el de la impotencia y el de la desesperanza aprendida. 


Me reconozco en mi madre y en mi abuela, como seres callados por la enfermedad (silencio de la impotencia).


Las emociones, expresiones personales de mis sentimientos, a veces, por ser negativas, fueron ocultadas probablemente para evitar lastimar el decoro social. En algún momento pensé que quejarme era sinónimo de salirme de la norma así que callar sería más sano. Sin embargo el callar motivó que la raíz del problema se hiciera cada vez más grande y que yo me sintiera cada vez más enferma y sola. Por eso quiero ser un ejemplo para el que observa, sobre todo para las mujeres ya que siempre somos más vulnerables al abuso. Quiero que sea fácil entender que lo más sano es hablar, usando los medios que sean, en mi caso usaré las muñecas.


Usaré mi cámara para la toma de las fotos y el cabello de mi familia y el mío propio para la realización de cada muñeca.



Bocetos y Fotografías


A continuación comparto los bocetos previos de cada retrato y algunas fotografías de la realización de las muñecas y de las escenas.


Escena 1


Hora Hís (13 años)







Texto de Sala



Que se escuche mi grito

“Para el futuro o para el pasado, para la época en que se pueda pensar libremente, en que los hombres sean distintos unos de otros y no vivan solitarios… Para cuando la verdad exista y lo que se haya hecho no pueda ser deshecho”.


Orwell/1984 (1948)



Escena 2


Hora Hís (4 años)






Texto de Sala

¿Están sordos?

¿Y si se grita con el cuerpo y con la mirada y nadie escucha?

¿Y si no sabemos decir con palabras lo mucho que nos duele?


Escena 3


Mamá




Texto de Sala

¿La locura realmente se puede expresar?


¿Puedo decir: -Estoy mal, veo seres; no sé distinguir si todo es verdad o es un sueño; si estoy viva o si estoy muerta…?

Algunas frases pugnan por salir, algunas palabras fluyen, otras se escurren en pantano resbaladizo… y por enlodadas, lejos de aclarar, ensucian.

Sin embargo, mi silencio, mi profundo silencio, es un claro grito de auxilio, es mi alarido de pavor.


Escena 4



Hora Hís (Letargo)





Texto de Sala



Labios del sueño



“Era sed de muchos años retenida en nuestro cuerpo. 

Palabras encadenadas que no pudimos decir sino en los labios del sueño”.


Frida Kahlo

Escena 5

Hora Hís (Sumergida)



Texto de Sala

Sumergida



¿Y si ya no hay más miradas, ni gestos, ni llantos?

¿Y si no hay más gritos…? ¿Se extinguen los recuerdos?

¿…O se quedan allí, rompiéndome por dentro y devastando todo a mi paso?

¿Y si me sumerjo en el silencio acaso no sigo gritando auxilio?


Escena 6



Abuela







Texto de Sala


Borrador

¿Y si nos borran los recuerdos… qué gritamos?

¿Y ese vacío soy yo?

Ahora… ¿quién soy yo?

¿Quién eres tú? ¿Qué hablo? ¿Qué callo? ¿Qué escondo?

¿Será que prefiero los recuerdos?


Escena 7

Mi mundo






Texto de Sala

Mi mundo

Me sigo preguntando…

¿Mi mundo de muñecas es sordo? ¿No es más indiferente ese mundo de allá afuera?

¿El mundo de afuera es más sano?

¿Estaré segura en el mundo “sano” o en mi mundo de muñecas?









































Anexos


BREVE CURRÍCULO



FORMACIÓN ACADÉMICA


Instituto Pedagógico de Caracas. Maestría en Artes Plásticas (cursando).


Universidad Central de Venezuela. Licenciatura en Educación.


Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Diplomado en Investigación y Conservación del Arte Rupestre.


TRABAJO ACTUAL


Centro Municipal de Atención Integral de la Parroquia Santa Teresa. Taller de Artes Plásticas Mi Cuevita del Arte. Cargo: Fundadora y Facilitadora del Taller de Artes.


BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA


Cooley, C. H. (1909). Social Organization. Nueva York: Charles Scribner’s Sons.


http://www.20minutos.es/noticia/1355776/0/mundo/reality-show/gilllian-wearing/

http://www.20minutos.es/noticia/1793834/0/gillian/wearing/exposicion-alemania/


http://www.letralia.com/260/0202jimenez.htm


Van Gogh, Vincent (2002). Cartas a Theo. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.

sábado, 31 de mayo de 2014

Trabajo Creativo

Edición de Fotogramas con el Programa Corel Photo Paint X6


Fotograma 1




Fotograma Editado



La imagen la edité siguiendo los siguientes pasos:


  1. Imagen- Reflejar- Horizontalmente.
  2. Ajustar-Tamaño Carta
  3. Cuadro de abajo del pajarito: efectos-creativo-bloque de cristal/objeto-fundido.
  4. Moneda china: mano alzada-efectos-textura-plástico.
  5. Pajarito: efectos-textura-lienzo
  6. Pitillo: efectos-textura-plástico.
  7. Aro cercano a la cruz: efectos-azulejo.
  8. Objeto medio círculo a la izquierda: efectos-transformación de color-psicodélico.
  9. Unión de espejos: efectos-textura-burbujas/transformación de color-solarizar
  10. Cuadro-espejo de abajo: efecto creativo-bloque de cristal.
  11. Mancha luminosa al fondo.
  12. A la izquierda: textura bloque-recorte de máscara.

Fotograma 2



Fotograma Editado



La imagen la edité siguiendo los siguientes pasos:


  1. Imagen- Reflejar- Horizontalmente.
  2. Ajustar-Tamaño Carta
  3. Ajustar-Escala de Grises
  4. Máscara Mano Alzada-Texturas (animales).
  5. Texturas- Lienzos (cintas de los lados)
  6. Plástico (Varitas de madera).
  7. Burbujas (Círculo de arriba a la derecha).

Fotograma 3



Fotograma Editado



La imagen la edité siguiendo los siguientes pasos:


  1. Ajustar-Tamaño Carta
  2. Textura-Plástico (pitillo)
  3. Máscara Mano Alzada-Adoquín (asperza en 100)/Lienzo (con transparencia en 46)/Relieve (en 173)/Tela (estilo collage)/Pared de ladrillo (cuadros de abajo-espejitos).
  4. Trazos Artísticos- Cera Conté (triángilos izquierda)
  5. Efectos -Cámara-Mancha Luminosa (triángulos alrededor del bombillo y cuatro).
  6. Efecto Creativo- Dispersión (cuadro cerca de la mariposa)
  7. Mancha Luminosa (mariposa)
  8. Efectos 3D-Relieve (diagonales)

domingo, 25 de mayo de 2014

A Contraluz




100 ISO, apertura del diafragma f/7,1, velocidad de obturación 1/125 s




100 ISO, apertura del diafragma f/5, velocidad de obturación 1/125 s





400 ISO, apertura del diafragma f/5, velocidad de obturación 1/125 s





400 ISO, apertura del diafragma f/7,1, velocidad de obturación 1/125 s

Fotografía Digital: fondos negro, azul y rojo.


400 ISO, apertura del diafragma f/5, velocidad de obturación 1/125 s


 400 ISO, apertura del diafragma f/6,3, velocidad de obturación 1/125 s



400 ISO, apertura del diafragma f/5, velocidad de obturación 1/125 s


                                 400 ISO, apertura del diafragma f/5, velocidad de obturación 1/125 s

domingo, 11 de mayo de 2014

Manifiesto del Artista II


“Era sed de muchos años retenida en nuestro cuerpo. Palabras encadenadas que no pudimos decir sino en los labios del sueño”. Frida Kahlo

“La intimidad es el último refugio. Si se pierde o se sacrifica, ¿Dónde vas? ¿Qué te queda? ¿Qué haces cuando quieres desaparecer? ¿Dónde te das una pausa?”. Miguel Bosé



Yo era una niña de 9 años, jugaba a las muñecas sólo cuando estaba sola, allí cobraban vida. Por lo general prefería jugar con mis amigos en la calle ciega a: Policía y ladrón, Cero contra por cero, Voleibol, Las brujas, etc. La calle me encantaba, también las casas de Érika y de Johana, siempre estaban solas así que hacíamos desastres, juntas y felices.

Mi casa era increíble: grandísima, con un jardín en la entrada, los árboles tenían alrededor esculturas que jamás he vuelto a ver en árbol alguno, una puerta con vitrales, un garaje, un patio, techo de tejas, un cuarto para mis juegos, un comedor gigante, una cocina de sueños con una ventana preciosa. Sin embargo estaba muy muy abandonada y mis amigas decían que mi casa era una casa de fantasmas. En el jardín tenía árboles frutales y plantas medicinales (mamones, naranjas, limones, guayabas, toronjil, etc). Los niños se metían a robar mamones y mi abuela (tinerfeña) los sacaba a punta de regaños. Así, mi abuela era célebre por su carácter, llamaba la atención a todos, incluso a las madres que delante de ella le pegaban a sus hijos, se los arrebataba de las manos y los consentía. De esta forma recuerdo mi casa y a mi abuela.

En la noche sufría de pánico. Tenía terror absoluto apenas caía la noche. Sentía que no podría dormir jamás, sufría de insomnio (aún me sucede) y no lo podía explicar pero era algo así como que algo malo me tomaría, aunque me cubrieran todos mi seres queridos, aun así siempre habría algún espacio descubierto por el que me alcanzaría el Mal.

Mi casa se llamaba Buenos Aires. Siempre que mi familia iba a mi hogar se decían entre ellos: “¡vamos a Buenos Aires!” Eso evidentemente daba la impresión de que viajarían a Argentina. En mi casa se quedaban todos, había espacio de sobra. Allí se jugaba Bingo hasta tarde, bebían y reían. Generalmente mi gran casa estaba habitada únicamente por mi abuela (distraída, callada, ausente), mi perra, mis muñecas, los fantasmas y yo, así que tener gente en mi casa era sinónimo de felicidad.

Recuerdo que volaba en el pasillo, en mis tardes solitarias, llenas de muñecas, y no sólo lo evoco como un juego, es tan real como cualquier otro recuerdo: yo volaba. Me acuerdo cuando me elevaba con mis pies sucios y sudados, en mis cholitas ortopédicas, recuerdo sentir mi bata rota y casi transparente en mis manos sudadas y sucias, apretarla en mis manos con algo de miedo, luego, arriba, tocar el techo con mi cabeza, suave, sin golpes, poco a poco me manejaba en el aire y veía el piso lejos. Tocaba las mariposas en el techo, esas grandes que asustaban a mi madrina, negras y peludas, las quitaba de allí sin necesidad de escoba, ya no la asustarían…  un ligero toque con mi dedo y se iban a otro lado. Yo me sentía como ellas: fea, voladora, peligrosa… a mi no me asustaban, pero las quitaba además para que no las mataran a escobazos.

Una vez me contaban un cuento mi tía Chapi (estudiante entonces de Letras) y mi tía Chichi (estudiante para aquel tiempo de Economía), no sé de qué se trataba, yo estaba en mi ataque de pánico extremo, callada, sin decir nada… Una de las dos cerraba la narración con la frase: “he allí la paradoja…” y en ese momento sentí que no podía más con el miedo y comencé a gritar y llorar. Ellas me abrazaban insistiendo en que la paradoja no me haría daño, que no era un animal ¡ni mucho menos un monstruo!!!  Yo no estaba así por la “paradoja”, era mi estado natural de las noches, pero ellas todavía se ríen de mi y preguntan si le temo a la susodicha…

Tenía 9 años entonces, cuando mi tía Chichi (lo más parecido a una mamá para mi) contrae matrimonio y se va. Igual estaba poco en casa pero dormía en las noches abrazada a mi, me acariciaba, me compraba juguetes y me llevaba a pasear a veces. Así que mi depresión fue inmensa cuando ella se fue. Antes de irse me preguntó qué quería estudiar, no en un futuro, ya, ella me lo pagaría. Yo sonriendo pero con lágrimas le pedí que me inscribiera en “Artes Plásticas”.

Era la más pequeñita del salón de pintura y me llamaban Vincent (por Van Gogh). No me faltó nada, todo lo que necesitaba para crear mi tía me lo compraba. En la escuela era la artista, todo estaba hecho por mi: carteleras, ofrendas a la virgen, los recuerdos de la canonización del padre Enrique…

En la adolescencia me cambiaron al Museo Jacobo Borges y llegó a ir a mi clase ese pintor, estaba muy emocionada. Pintar para mi no era sinónimo de una profesión, carrera, negocio (quería ser maestra de niños): pintar para mi era mi vida, mi disfrute, mi alegría. Mi casa, mi entorno, mi cuarto, todo era mi museo, aunque casi nadie fuera a él.

El tiempo fue pasando, mi abuela regresó a su país: España y yo me mudé al apartamento de soltera de una de mis tías, con tan solo 12 años. El terror era inmenso de noche, pero poco a poco se fue; ya no estaba en la casa de los fantasmas, así que las luces encendidas apaciguaban el miedo.

Cuando me sentía sola llegué a invitar a amigos, hacíamos fiestas bebíamos y reíamos, sin embargo pronto me di cuenta de que el pasado familiar no podría regresar y, estar sola no era tan malo, así que comencé a disfrutar más mi soledad. Pude haber quedado en estado siendo niña, ser drogadicta o alcohólica, sufrí abandono del bravo, pero ya yo había conocido algo maravilloso: el arte y nada me llenaba igual.

Ya Hora Hís, la artista, había nacido, a los nueve años, y pude probar muchas cosas, pero nada fue igual que el arte. El teatro, la danza, la pintura, ya forman parte de mi. Como espectadora, como creadora, como partícipe, no importa, ya las artes están en mi y son mías sin importar que mis obras no estén en galerías. Mi arte es mi refugio, mi guarida. Mi casa se viste de bosque cuando quiero, mi baño tiene grandes insectos en el techo, mi sala es un jardín de muñecas, mi escuela ha llegado a ser un mar (hecho en conjunto con mis niños) y, realmente no me importa que socialmente pase desapercibida como artista (en mi comunidad soy totalmente reconocida como "la profe. de artes de los niños"), más allá de eso está el hecho de que ningún título en el mundo puede darme lo que ya por esencia soy, nací así, sensible hasta los tuétanos, por error, por abandono, por traumas, por miedo, por alegría, por disfrute…  ¿Qué tuvo más peso? No sé… Llegué a las artes por soledad y deseos de expresión y aquí me quede, y de aquí nadie me saca.

Sería como borrar mi nombre, sería como quitar mi sangre. Todos somos creadores, yo tomé el pincel y pinté mi vida, y la sigo pintando a veces con muchos errores, pero está bien, de los errores aprendemos y con los errores crecemos.

Ser artista para mi es aceptar la vida que tenemos pero cambiar lo que no nos gusta, lo más que podemos, para sentirnos a gusto aquí. Ser artista para mi es pintar el bosque que quiero en mi entorno, verde y con flores, aunque fuera de casa hayan carros y contaminación. Es beber para prender la chispa de la creación no para hundirme en la tristeza. Es bailar para celebrar la vida, es actuar para vivir mil vidas, porque hay fuerza para trescientas vidas y más en mi.

Ser artista es drenar mi hiperactividad, es menguar mi rabia, es frenar mi violencia, es reír y llenarme la boca de barro y pintura, comerlo con mi arepa, para no levantarme a lavarme, porque no quiero perder el tiempo en eso. Es perder mi ropa todas las semanas llena de abrazos de colores de niños que a su vez pierden el miedo a mi lado, que ven a una tía en mi, que no se va, que no se marcha, que siempre está allí.



 Yo, a los 9 años, en mi cuarto.








Yo, en mi apartamento actual, mi refugio.












sábado, 3 de mayo de 2014

EL AMATEURISMO COMO BANDERA. BULLSHITTERS Y PREDICADORES.

El conocimiento no está en nuestra cabeza, sino entre nosotros. Emerge desde el pensamiento público y social, porque la conversación y el conocimiento social derivado de ella nunca finalizan.
Weinberger

La autoeducación, estoy convencido, es el único tipo de educación que existe.
Isaac Asimov


El término Web 2.0 incluye aquellos sitios Web que facilitan el compartir información en la World Wide Web. Así, los usuarios dejan de ser usuarios pasivos para convertirse en usuarios activos, que participan y contribuyen en el contenido de la red siendo parte de una sociedad que se informa, comunica y genera conocimiento.
Hago una comparación con lo que definía Isaac Asimov (escritor y bioquímico estadounidense, nacido en Rusia, en 1920) como BGC o Biblioteca Global Computarizada:

El progreso del conocimiento humano podría estar llegando a su conclusión debido a su propio éxito superlativo (…) se registrará cada vez más información en microfilmes y aumentará la información disponible por ordenador (…) los seres humanos tendrán que decidir qué información será introducida (…) todas las computadoras serán capaces de recuperar información, así como de informar cualquier tema (…) No hay peligro de que esto acabe con el sector de las publicaciones, que simplemente cambiará su modo de trabajo. Es más: es muy posible que con este cambio adquiera más importancia de la que tiene ahora (…) Un mundo de personas que estarán siendo educadas de acuerdo con su propia dirección y ritmo construirá un fenómeno intelectual increíble con distintas áreas de interés.

Este escritor divagaba, anticipándose muy tempranamente a todo lo que ahora se cuestiona acerca de la Web 2.0, viendo para entonces innumerables beneficios en torno a nuestro progreso intelectual.
Romani y Kuklinski (2007), analizan la política de la Web 2.0, cuestionando las ideas de corto alcance que genera, debido al protagonismo de amateurs y, sobre todo, de charlatanes. Evocan críticas como aquellas que declaran que la Web 2.0 funciona bien para crear comunidades pero no para aportar contenidos de calidad.
La Wikipedia, por ejemplo, tiene graves imprecisiones generadas a raíz de su libertad editorial. Los autores afirman que el amateurismo colectivo aumenta este ruido en la red.
Yo pienso que no sólo los profesionales y editores tienen derecho de producir información, emitir conocimiento y compartir contenidos en la industria cultural, ya que existe mucha gente culta, no profesional, capaz de transmitir conocimientos resaltantes incluso hasta para los más estudiados.
Gracias a estos avances, tenemos aulas virtuales, nuestros blogs, comparto experiencias con mis amigos de Facebook e incluso tengo un canal en Youtube.
Ya se anticipaba Asimov (y muchos pensaban que estaba loco):

Llegará el día en que cada ser humano tendrá un canal de televisión específico que podrá ser sintonizado por un dispositivo computarizado, que será su conexión con el conocimiento acumulado del mundo. La sintonización podrá realizarse desde cualquier lugar, ya que la gente podrá llevar consigo un dispositivo portátil. Se podrá preguntar (por la dirección de un camino, por ejemplo) y recibir la respuesta por medio de una voz o de un texto escrito.

Por supuesto, considero que en muchos sitios Web debería existir una edición de lo que se expone para evitar la distorsión que pueda ocasionar cualquier charlatán. No obstante, los investigadores sabemos que debemos recurrir a diversas fuentes para descubrir la más apropiada y verificar la legitimidad de lo que se estudia.
Bien lo expresan Romani y Kuklinski (ob. cit.):

Ni los editores son los protectores de nuestra cultura (…) ni los contenidos de la Web 2.0 son la revolución mediática que liberará a los ciudadanos de los intermediarios, construyendo mejores sociedades. Es incorrecto juzgar a toda la producción Web 2.0 como amateur, cuando se trata más de una plataforma posibilitadora, donde conviven múltiples modelos de producción.

En cuanto a la propiedad intelectual, si creo que es terrible que se despojen las ideas ajenas, teorías, tratados, literatura y más,  pero toda persona que considere que su aporte cultural es de gran relevancia, puede recurrir a su registro. De esta manera se podrá difundir el trabajo destacando a su autor obligatoriamente.
Siempre deberíamos compartir información con previa autorización del dueño de la misma y, en dado caso de que sea material intelectual, artístico, etc. necesariamente se tiene que destacar al creador.
Por causa de este intercambio comunicativo también se propagan virus y hay robo de datos e identidades. Son algunas de las desventajas de esta tecnología.





(Imagen: Asimov ilustrado por Rowena)




BIBLIOGRAFÍA

Asimov  (1996). Crónicas del futuro. Girona: Tikal
Romani y Kuklinski (2007). Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food.
            México: Universitat de Vic

http://es.wikipedia.org/wiki/Web_2.0

TEORÍA DE LA DERIVA


"Uno debería ser siempre un poco improbable"
Oscar Wilde

Guy Debord, quien escribe el texto que analizamos, fue un revolucionario, filósofo, escritor y cineasta francés  que nació en 1931 y murió en 1994. Su nombre completo era Guy Ernest Debord.
Debord se apoyaba en las teorías de Karl Marx y entre los pensadores marxistas, Georg Lukács cuenta entre los que más influenciaron a Debord para sus escritos teóricos.
Debord fue uno de los fundadores de la Teoría Internacional Letrista (1952-1957) y de la Teoría Internacional Situacionista, entre cuyos principales objetivos estaba el de acabar con la sociedad de clases por ser un sistema opresivo y el de combatir el sistema ideológico contemporáneo de la civilización occidental: la llamada dominación capitalista.
La deriva es un concepto principalmente propuesto por el situacionismo. En francés la palabra dérive significa tomar una caminata sin objetivo específico. Guy Debord quería establecer una reflexión sobre las formas de ver y experimentar la vida urbana dentro de la propuesta más amplia de la psicogeografía. Esta última es también una propuesta principalmente del situacionismo en la cual se pretende entender los efectos y las formas del ambiente geográfico en las emociones y el comportamiento de las personas. Una de las estrategias más conocidas de la psicogeografía, es la deriva. Con ella Guy Debord plantea que en vez de ser prisioneros de una rutina diaria, hay que seguir las emociones y mirar a las situaciones urbanas de una forma nueva radical.
La deriva, según lo plantea Debord en el texto que analizamos, es una “técnica de pasos ininterrumpidos a través de ambientes diversos. El concepto de deriva está ligado indisolublemente al reconocimiento de efectos de naturaleza psicogeográfica y a la afirmación de un comportamiento lúdico-constructivo que la opone en todos los aspectos a las nociones clásicas de viaje y paseo”.
“Entregarse a la deriva” se trata de renunciar a la vida normal, para concentrarse en las solicitudes del terreno, dejarse llevar. Debord evoca un caso de fracaso de deriva, o deambular sin rumbo, en 1923, cuando un grupo de surrealistas partieron de una ciudad elegida al azar. Él señala que “es evidente que vagar en campo raso es deprimente y que las interrupciones del azar son allí más pobres que nunca”.
Se puede derivar en solitario, pero Debord recomienda que se haga en grupos de dos o tres personas que compartan más o menos el mismo estado de conciencia. Con más de cuatro o cinco participantes, “el carácter propio de la deriva decae rápidamente”.
Yo por mi parte todas las noches entro en una deriva profunda: todas las noches sueño. Deduzco que derivo en el momento en que supuestamente nuestro descanso es más profundo y soñamos. Pero creo que eso de que el descanso es profundo es relativo ya que, a veces siento que por haber soñado tanto me despierto realmente cansada. Navego, vuelo con o sin aparatos, camino, corro, etc.  Recuerdo perfectamente los lugares que visité, las personas que conocí, raras veces tengo pesadillas, no obstante, cuando las tengo son terribles porque realmente se mezclan con la realidad: no puedo respirar ni moverme y creo que moriré.
Recuerdo también que en mi adolescencia tuve una etapa en la que derivé en solitario: simplemente no quería ir a la escuela y me dejaba llevar en autobuses que iban en dirección contraria, conocía lugares nuevos, barrios o sitios naturales a los que nunca había ido. Era toda una experiencia debido a que generalmente me encerraba mucho y salía poco con mi familia, así que esto se convertía en mi conexión con el exterior, como observadora (pasiva y/o activa, según las circunstancias). Recuerdo que por experiencia descubrí que no podía aparentar ser una “turista”, por mi seguridad, ni demostrar estar perdida. Tampoco me permitía preguntar por zonas o ni siquiera por el lugar donde tomar el autobús de regreso a casa; me daba miedo dar a entender que estaba extraviada así que todos los problemas de direccionalidad los resolvía sola.
En mi vida nunca quiero perder el control de nada, todo lo quiero tener excesivamente controlado: no tengo jefes, me hago escuchar cuando se me invade mi espacio, me alejo de lo que siento que me daña, me refugio en un mundo creado por mi y para mi: mi casa. Y a mi trabajo con los niños le llamamos La Cuevita. Son lugares en donde la seguridad reina y sé que no lo siento así yo sola, ya que los que comparten el espacio conmigo insisten en que se sienten “felices y seguros”. No controlo lo ajeno, respeto el espacio de los demás, pero el mío es sencillamente mío. Entonces algo que me sorprende es que al ser obligada a ir a la escuela y sentirme inconforme allí, prefería descubrir nuevos horizontes aún sin tener el control de nada a mí alrededor, sólo de mis decisiones en torno al recorrido geográfico. A veces me iba bien, pero otras veces corrí peligro, lo cual no representó motivo alguno para frenar mi deriva, hasta que me cambiaron de escuela, claro y me sentí feliz de seguir estudiando.
Debord señala que el espacio de la deriva será más o menos vago o preciso dependiendo de que se busque el estudio del territorio o emociones desconcertantes. También plantea que la extensión máxima del espacio de la deriva no excede el conjunto de una gran ciudad y sus afueras (yo llegué a salir de Caracas). La extensión mínima puede reducirse a una unidad pequeña de ambiente: un barrio, o bien una manzana.
Sé que lógicamente mi intención no fue ir a la deriva enmarcada en la teoría situacionista, yo sólo evadía mi realidad conociendo otras existencias, en donde, si bien tenía poco control, me sentía más libre y dueña de mi destino. En donde las circunstancias (lluvia, sol, lejanía, terreno estable o inestable, etc.) me afectaban o facilitaban la aventura pero la que tenía el timón era yo.
Irónicamente también se relacionaba con mi renuencia a aceptar todo aquel sistema de opresión que imponía mi escuela: confesiones y misas recurrentes, silencio, evaluaciones que consideraba sin sentido, etc. Obvio que no había leído entonces a Marx ni conocía a Debord, no obstante siempre estuve en contra de aquello que representara alguna imposición.
Generalmente nos sentimos a la deriva, difícilmente tenemos el control de todas las situaciones, sin embargo es agradable que podamos descubrir nuestro entorno y reaccionar ante él bajo nuestra propia directriz. Se trata de vivir nuestra vida, con todos sus vaivenes y oscilaciones,  autodirigidos, simplemente dejándonos llevar, dejando de ser prisioneros de la rutina, descubriendo los efectos y las formas del ambiente geográfico en nuestras emociones y comportamientos.
Evidentemente no todos pueden lograr derivar de esta manera, por razones de subsistencia, muchos considerarían esto una locura y pérdida de tiempo o, como diría mi mejor amiga: “es no tener los pies bien puestos sobre la tierra”. Yo, aunque sea en las vacaciones me dedico a derivar conscientemente, no totalmente con el sentido de Debord, que bien se opone a las nociones clásicas de viaje y paseo (enfocándose más bien en un comportamiento lúdico-constructivo), pero si por disfrute.




BIBLIOGRAFÍA

http://www.ugr.es/~silvia/documentos%20colgados/IDEA/teoria%20de%20la%20deriva.pdf

http://es.wikipedia.org/wiki/Guy_Debord

martes, 15 de abril de 2014

Arteterapia

La terapista Thusnelda Covarrubias, en su monografía para optar a la Especialización en Arteterapia, comparte toda una investigación acerca de la posibilidad de usar la terapia del arte como herramienta para lograr el crecimiento y descubrimiento personal. Es un estudio de caso, aplicado a una joven de 23 años, sin patologías aparentes y funcionaria de un hospital. 


El estudio se basa en una sesión semanal, durante tres meses de terapia, fundamentada en el hecho de que toda persona tiene, en forma innata, capacidad para expresarse de manera creativa. Esto permite que la persona que recibe la terapia pueda obtener cambios favorables en su personalidad y formas de vivir; todo por lograr un mayor conocimiento de sí mismo y por la conexión con su mundo interno e incluso con sus imágenes personales.

Lo más relevante en esta terapia, como en toda terapia del arte, fue la persona y el proceso, no la obra final. Las actividades se convirtieron en un medio de comunicación no verbal (aunque también existía la misma). La terapia en general fue semidirigida, como puede observarse en los registros y en las explicaciones de la autora y terapista, con mayor libertad en las sesiones finales. 

Se le permitió a la paciente (así le llama esta autora a la activa receptora de la terapia, yo llamo a mis estudiantes “participantes” del taller) tener un lugar para expresarse con confianza y desde la tercera sesión se observó una transformación. Pudo expresar que ella era hija de dos hermanos y cómo se sentía por ello. La terapia la ayudó y le permitió conectarse consigo misma, reconoció sus fortalezas y la necesidad de “quererse y cuidarse más”. También descubrió que las artes son un medio de expresión que podría utilizar incluso después de la terapia.

En mi caso utilizo las artes como terapia con mis estudiantes todas las tardes. He trabajado incluso con niños y adolescentes insertados o reinsertados en el sistema educativo luego de severos problemas familiares o de salud por los que se encontraban no escolarizados. Puedo confirmar que el poder de las artes es maravilloso e inigualable. He visto niños avanzar tres años escolares en pocos meses y a jóvenes aprender a leer y escribir a velocidad asombrosa luego de un mes de terapia. He descubierto abusos sexuales en niños a través de dibujos y he conocido el placer de resolver conflictos familiares graves integrando a la familia a las actividades artísticas de sus niños. Creo firmemente en el poder de las artes como medio de expresión cuando es difícil hacerse oír de otra manera, cuando no se saben decir las cosas o sencillamente no se pueden decir. 

Y, por su puesto, como en el estudio de Covarrubias, pienso que no es necesario esperar a que las personas tengan problemas severos para que hagan Arteterapia: que los niños estén mal en la escuela o que las personas tengan un trauma, simplemente las artes deberían ser la base de nuestros aprendizajes en la escuela (seríamos todos adultos más creativos en la resolución de conflictos, más seguros y apreciaríamos más las artes). Y es que las artes deberían estar siempre al alcance de todos. 

En países de todo el mundo se han utilizado y se utilizan las artes como apoyo para diversas necesidades. Es a partir del siglo XX cuando se comienza a usar el arte como apoyo terapéutico, teniendo como uno de los pioneros, al psiquiatra e historiador de arte alemán, Hans Prinzhorn (1886-1933).

Los psicólogos Freud (1856-1939) y Jung (1875-1961) estudian los símbolos, específicamente el lenguaje simbólico del inconsciente y revalorizan el período de la niñez por su valor en el proceso de formación de la personalidad y en el área de la pedagogía, se comienzan a aplicar y estudiar métodos activos de enseñanza, innovadores como los de Decroly (1871-1932), Montessori (1870-1952) y Rudolf Steiner (1861-1925), muy inclinados a la utilización de la creación artística como parte importante del proceso de aprendizaje. 


Otros precursores del Arteterapia fueron Adrián Hill (1895-1977), Margaret Naimburg (1890-1983), y Edith Kramer (1916). Adrián Hill fue un artista estadounidense que, recluido en un hospital durante la Segunda Guerra Mundial, pintaba e incitaba a otros pacientes a pintar, convirtiéndose pronto en un trabajador más del hospital.


Margaret Naimburg fue una educadora que tomó cursos con los reconocidos John Dewey y María Montessori y que fundó en 1915 la Escuela Progresista Walden en Nueva York.

(…) la primera clase incluye a los hijos de un famoso psicólogo, un profesor universitario, un profesor de arte, y un conocido escritor y activista político. The school was perceived as part of a movement to “free the arts.” It was praised highly in the press and had strong support from the intellectual community. La escuela es percibida como parte de un movimiento "libre de las artes." Fue muy elogiada en la prensa y tuvo un fuerte apoyo de la comunidad intelectual (…) El énfasis en la Escuela de Walden fue sobre "El desarrollo de las capacidades de los niños," no la "acumulación de conocimientos". (Altman, 2009).


Edith Kramer fue una educadora, artista y terapista del arte que a partir de 1930 se dedicó a dar clases a los hijos de refugiados de la Alemania Nazi. Se apoyaba en el pensamiento psicoanalítico de Freud y ayudó a niños y niñas con todos los desórdenes emocionales o sociales conocidos. Para 1950 y hasta 1957 trabajó la terapia del arte con niños de la escuela Wiltwyck, dedicada a la rehabilitación de niños con desórdenes emocionales, provenientes de los barrios bajos de la ciudad de Nueva York.

Edith Kramer (1982) señalaba que la aspiración básica del terapista del arte ha de ser: 


Hacer accesible a personas perturbadas el goce y la satisfacción que el trabajo creativo puede proporcionar, y, por su percepción y destreza terapéutica, hacer que dichas experiencias sean significativas y valiosas para la personalidad total (…) El terapeuta integra diversas disciplinas. Es al mismo tiempo artista, terapeuta y maestro. Mantener un sano equilibrio entre sus diversas funciones es su mayor habilidad. (p. 23)


En el campo de la educación artística, Viktor Lowenfeld (1903-1960) también se destacó al definir y desarrollar esta área en los Estados Unidos. Nacido en Austria, estudió Arte y Psicología y, sin haber acabado sus estudios, trabajó en el Instituto para Ciegos. Sigmund Freud leyó un artículo sobre el trabajo de Lowenfeld con los invidentes y le hizo una visita a su instituto. Como resultado, Lowenfeld muy motivado, se implicó de lleno en la investigación científica, elaborando sus ideas sobre los usos terapéuticos de las actividades creativas.

En 1947 publicó Creative and Mental Growth, que se convirtió en el volumen más importante en educación artística durante la última mitad del siglo XX, el cual describía las características de las producciones artísticas de los niños en cada edad.


Lowenfeld y Lambert (1980) definen las actividades representativas en cada edad o etapa, ubicándolas en estadios: garabateo, preesquemático, esquemático, comienzo del realismo, seudonaturalismo y período de la decisión. Es importante destacar que, según su estudio, a partir de los 2 años un niño ya puede hacer garabatos y a los 11 ó 12 años puede ocurrir el fin del desarrollo artístico, a no ser que exista en el entorno un ambiente propicio para la creación.
  
Etapas de Desarrollo Artístico
Edad en la que generalmente empieza a manifestarse
Etapa
Actividades representativas
Desde los 2 años
Garabateo
Dibuja  haciendo trazos desordenados en el papel.
4 años
Preesquemática
Primeros intentos de representación.
7 años
Esquemática
Desarrolla un concepto definido de la forma. Las representaciones simbolizan parte de su ambiente de forma descriptiva.
9 años
Comienzo del realismo
(etapa de la pandilla)
Las representaciones están llenas de muchos detalles. Se observan diferencias sexuales en las figuras humanas.
11 años
Seudonaturalismo
(etapa del razonamiento)
Para muchos marca el fin del desarrollo artístico. Ya no crea de forma inconsciente lo que conoce sino representa de forma consciente lo que ve.
14 años
Período de la decisión.
Desarrollo de un conocimiento consciente del arte.
Se interesan por perfeccionar sus técnicas artísticas.
Nota. Información tomada de Lowenfeld  y Lambert (ob. cit.). Cuadro elaborado por la autora.


En 1959 fue fundada en Italia, la Sociedad Internacional de Psicopatología de la Expresión (ISPE),  por psiquiatras europeos algunos de ellos vinculados en su formación con  Prinshorn. Por otro lado, más tarde, en 1964 empiezan a surgir las primeras  asociaciones profesionales de arteterapeutas, en Francia la Societé Française de Psychopathologie de l’Expression y en el Reino Unido la BAAT (British Association of Art Therapists). En 1969 se funda la AATA (American Art Therapie Association) en EEUU que actualmente posee programas de formación en el área y publica Art Therapy: Journal of the American Art Therapy Association.

En 1973 se crea, dentro del Centro Psiquiátrico Nacional de Río de Janeiro, el Museu de Imagens do Inconsciente a cargo del doctor Nise da Silveira, con más de 300.000 obras.

En 1991 se funda el consorcio de universidades ECARTE (The European Consortium for Arts Therapies Education), que reúne a diversas universidades y cuyo propósito es regular los cursos de formación en las diferentes terapias artísticas a nivel europeo. Actualmente lo componen 32 miembros de 14 países europeos.

En Gran Bretaña desde 1999 la Arteterapia cuenta con un estatus profesional reconocido dentro del servicio de sanidad.

Las iniciativas que se han desarrollado en Perú las vemos identificadas como Terapia de Artes Expresivas vinculada a la propuesta realizada por la Dra. Natalie Rogers, hija de Carl Rogers, quien propone la Terapia Expresiva Centrada en la Persona a partir del principio de que el arte y la expresión sirven al crecimiento personal y grupal. (Guadiana, 2003).

En Venezuela fue usada la Arteterapia con resultados muy positivos, en 1999, cuando la lluvia inundó gran parte del estado Vargas y las pérdidas fueron eminentes, tanto materiales como humanas. Gutiérrez (s.f.), trabajó con niños y niñas diagnosticados con estrés postraumático y su experiencia (apoyada en el enfoque psicoanalítico) ha permitido conocer las posibilidades terapéuticas del arte dentro de nuestro propio territorio y adaptadas a diversas particularidades.

De igual manera existen centros reconocidos que se dedican actualmente a la terapia artística como la Conexión Red de Apoyo Humano, ubicado en Chuao, Caracas, con Terapeutas Artísticos que atienden diversas dolencias y trastornos (como ansiedad, depresión y estrés), apoyados en un equipo multidisciplinario conformado por psiquiatras, psicólogos, psicopedagogos y  terapeutas.

Como vemos, el Arteterapia puede ser llevada a cabo bajo la dirección de psiquiatras, psicólogos, artistas y perfectamente pueden ser dirigida también por un maestro de aula, siendo más eficaz, en casos complejos, contar con la ayuda de un psicólogo, psiquiatra infantil o neuropsiquiatra, dependiendo del caso.

Es importante dejar claro que el uso de la Arteterapia en la Escuela debe estar orientado al desarrollo personal y no al trabajo terapéutico ya que esto no corresponde al maestro.

            Un taller de Arteterapia para niños, por ejemplo, puede ser muy eficaz para la introversión. La introversión se puede percibir en aquellos niños o niñas que mantienen relaciones insuficientes con sus iguales, los evitan, se aíslan y sufren ansiedad social. Puede que no sea un problema para el maestro, para los otros alumnos ni para la dinámica de la clase, pero lo es para el desarrollo de la personalidad del niño. Normalmente estos alumnos presentan baja aceptación social, lo cual no los ayuda en la solución de su problema, sino que puede empeorar la situación si el maestro o algún adulto responsable no interviene y ayuda a mermar las dificultades y sus consecuencias.

            He notado que esta terapia en mi centro refuerza las conductas sociales, ya que existe una necesidad de compartir materiales con los semejantes para la creación de una obra individual o colectiva que, usualmente, será un reflejo de lo que desean expresar pero no encuentran otros medios. Una vez creada la obra, al no existir “buenos” ni “malos”, “bonitos” o “feos”, se refuerza la actividad expresiva, con la atención de los otros (docentes y estudiantes), sin que haya posibilidades de burla o rechazo. 

            Por lo general en los colegios hay muchos  estudiantes por aula, lo que dificulta la expresión de las particularidades y el objetivo diario no es precisamente la expresión, sino el aprendizaje de la lectura y escritura, así como las matemáticas y otras materias. El espacio de expresión que ofrece mi taller de Arteterapia facilita oportunidades para el desarrollo social y emocional de los estudiantes cuyos efectos positivos se extienden más allá del grupo del taller, lo que incide directamente en la disminución de las conductas de introversión en los participantes.

El maestro en una sesión de Arteterapia, es un terapeuta del arte, lo que significa que es un cómplice del niño en su aventura creativa y debe aportar asistencia técnica y apoyo emocional. Debe inspeccionar y responder a los aspectos tanto ocultos como evidentes de la producción artística y del comportamiento del niño. Por regla general, no debería interpretar directamente el significado inconsciente (en cualquier caso ha de recurrir al psicólogo), pero usará sus conocimientos para asistir al niño en la producción de trabajo artístico que contenga y exprese material cargado emotivamente.
           
            Está dentro de las funciones del docente, en las sesiones de Arteterapia, el que permita a los estudiantes que realicen sus obras en libertad, admitir el disfrute del proceso creativo sin muchas reglas o instrucciones y aprobar y estimular la culminación de cada obra. El poder culminarlas y guardarlas en su portafolio o mostrarlas a sus compañeros y/o familiares, se convierte por sí mismo en el mejor de los incentivos. Esto es importante ya que los alumnos se concentran más porque son ellos mismos los que le asignan la relevancia a lo que hacen, así que van desarrollando sus niveles de atención acorde a sus necesidades emocionales e intereses particulares.
           
            El educador que lleve a cabo el proceso de Arteterapia ha de comprender que las actividades o técnicas han de ser básicamente adaptadas a cada niño o niña de forma individual, basadas en sus requerimientos, necesidades e intereses y procurando que sean siempre  de creación o invención.

            No se deben estimular las copias ni la realización de modelos estereotipados, tampoco hay trabajos “bonitos” o “feos”, simplemente hay necesidades de expresión y expresiones plásticas.

Al hacer uso de la Arteterapia con niños y jóvenes que no estaban acostumbrados a la dinámica escolar, he podido notar que se logra desarrollar en ellos la motivación intrínseca y se promovió el desarrollo de un objetivo personal que surgía de sus necesidades expresivas. Las actividades del taller se convirtieron en tareas significativas y personalmente relevantes. Su realización les permitió una expresión libre, algo que con dificultad se lograba en el aula regular.

La Arteterapia ayuda a que los estudiantes sean capaces de autodirigirse al logro de objetivos establecidos.  Ello les permite concentrarse en el logro de los mismos al trabajar de manera sistemática en una obra hasta concluirla.  De esta manera la Arteterapia ayuda a disminuir el déficit de atención en los participantes.
           
            En mi taller de Arteterapia se promueve que toda la atención se centre en los momentos de creación y expresión de los niños con tendencias agresivas, así como al resultado de sus trabajos artísticos: sus obras. Esto permite que los estudiantes aprendan diversas formas de llamar la atención, pedir ayuda o expresarse por vías no violentas.

  La existencia de talleres como este en las escuelas sería un paso importante para eliminar la segregación en el sistema educativo, debido a que se buscan estrategias y espacios incluyentes para que el derecho de educación para todos sea una realidad y además exista un aprendizaje colaborativo. No importan las diferencias, todos nos unimos a través de la creación, ya sea individual o colectiva, y nos respetamos.

            Desde mi punto de vista las actividades del educador siempre deben estar alineadas hacia el desarrollo de las potencialidades de los estudiantes, nunca a la atención del estudiante como un paciente.

El docente en una sesión de Arteterapia, se convierte perfectamente en un terapeuta del arte y debe aportar asistencia técnica y apoyo emocional. Tiene que estudiar y responder a los aspectos tanto ocultos como evidentes de la producción artística y del comportamiento del niño y usará sus conocimientos para asistir al niño en la producción de trabajo artístico que contenga y exprese material cargado emotivamente.
           
            Debe registrar las expresiones o conductas de los participantes que le parezcan importantes para el seguimiento y apoyo de cada niño y referir al psicólogo todo aquello que pueda favorecer la atención que este profesional le ofrece al estudiante y aprovechar todo aporte que pueda dar al trabajo que realiza el docente.

            Mis propios resultados obtenidos durante mi experiencia como arteterapeuta, me han permitido concluir que el arte es una herramienta de gran valor para el desarrollo emocional y social de todo individuo, por lo que es necesario crear mecanismos para que se desarrolle como estrategia didáctica a nivel masivo con todos los estudiantes. Lógicamente, no deberían postergarse las oportunidades de atención hasta que los niños, niñas y adolescentes, evidencien problemas en su vida cotidiana o en el aula, que afecten su rendimiento escolar. Debería permanecer abierto un espacio para la libre expresión artística en cada escuela, para cada niño, niña y adolescente del país.




















 
 


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Altman, Julie. (2009) Margaret Naumburg. Jewish Women´s Archive.
            [Enciclopedia en línea]. Disponible:
[Consulta: 2009, Mayo 10]

American Art Therapy Association (AATA) (S.F.) Arteterapia. Disponible en:
            www.arttherapy.org.


Asociación Chilena de Arteterapia. (s.f.) Arteterapia [Página Web en línea].
2009, Mayo 16]

Covarrubias, Thusnelda (2006) Arteterapia como herramienta de intervención para el proceso de desarrollo personal. [Tesis] Santiago: Universidad de Chile.

Guadiana, Laura (2003). Las artes expresivas en la persona: un sendero
            alternativo en la orientación y la educación. Entrevista a Natalie
            Rogers. Revista Electrónica de Investigación Educativa. [Revista en
            línea].
[Consulta: 2009, Mayo 14] 


Gutierrez, Marjorie (s.f.) Aproximación al arteterapia desde una escucha
            psicoanalítica. Fort-da. [Revista en línea].
Disponible: http://www.fort-da.org [Consulta: 2009, Mayo 14]

Kramer, Edith (1982). Terapia a través del arte en una comunidad infantil.
            Buenos Aires: Editorial Kapelusz.

Kramer, Edith (1985). El arte como terapia infantil. México: Editorial Diana.


Lowenfeld y Lambert (1980). Desarrollo de la capacidad creadora. Buenos
Aires: Editorial Kapelusz.

Pacheco, Manuel (2008). Arteterapia una disciplina de lo espiritual. Tecnic
            [Revista en línea], 5.  Disponible: http://revistatecnic.net [Consulta:
            2009, Mayo 14]

Piaget y otros (1971). Los estadios en la psicología del niño. Buenos Aires:
            Nueva Visión.

Pillow; B.H. (1998) Young children’s understanding of attentional limits. Child
            development. Ontario: Blanton.

Rice, Philip (1997). Desarrollo humano. México: Prentice-Hall.

Romero, Beatriz (s.f.). Arte terapia. Otra forma de curar. Revista Educación y
            Futuro [Revista en línea]. Disponible:
            http://www.cesdonbosco.com/revista [Consulta: 2009, Mayo 15]

Silva, Penélope (2009). Arteterapia: vívida expresión del mundo externo.
            Vecino Saludable, 32, 20-21.

Torres, Eduardo (2005). Taller de arte terapia en el tratamiento de una
            adolescente con fobia social.  [Trabajo en línea]. Disponible:

Varea (2000) El rol docente. Contexto Educativo. Revista Digital de
            Educación y Nuevas tecnologías. Año IV - Número 21.  


Viktor Lowenfeld. [Página Web en línea]. Disponible en:      http://es.wikipedia.org/wiki/Viktor_Lowenfeld  [Consulta: 2010, Mayo

            11].

Alaridos Plásticos

El taller de arteterapia Alaridos Plásticos es dictado por la profesora y artista plástico Hora Hís, los sábados a las 10 de la mañana en el...