"Incluso el acto de pelar una patata puede ser una obra de arte si se trata de un acto consciente."
A continuación haré un análisis sobre La metáfora de Rothko, partiendo del texto escrito por Mario Valencia, profesor de Filosofía del Arte y la Cultura en el Departamento de Filosofía de la Universidad del Cauca y especialista en Arte Contemporáneo.
Los orígenes del arte crítico: La metáfora de Rothko es un artículo que Valencia (2005) escribe para la Revista de Ciencias Humanas, en el que aborda la vida, obra y muerte del pintor norteamericano Mark Rothko, ya que él afirma que funciona como metáfora para analizar la dinámica del Arte Moderno.
En principio consideremos:
Beuys
A continuación haré un análisis sobre La metáfora de Rothko, partiendo del texto escrito por Mario Valencia, profesor de Filosofía del Arte y la Cultura en el Departamento de Filosofía de la Universidad del Cauca y especialista en Arte Contemporáneo.
Los orígenes del arte crítico: La metáfora de Rothko es un artículo que Valencia (2005) escribe para la Revista de Ciencias Humanas, en el que aborda la vida, obra y muerte del pintor norteamericano Mark Rothko, ya que él afirma que funciona como metáfora para analizar la dinámica del Arte Moderno.
En principio consideremos:
Según Robert Motherwell este fue nacimiento de un nuevo mito moderno
Paulo (2009) señala en su artículo La muerte del artista moderno: "Siguiendo el homenaje que Motherwell le dedica, se puede concebir su muerte como la celebración ritual de un sacrificio, a la vez reafirmación y aniquilación de sí mismo como momento más nítido de su individuación, seguido de un estallido y desmembramiento fulminante del artista sacrificado. Una puesta en escena trágica en la que su obsesión por el control y la disposición del espacio gozó de una última oportunidad de fluir libremente".
Valencia (ob.cit.) señala:
Valencia (ob.cit.) señala:
Suicidio
-------Patético expresionismo
-------------------------------------Herir hasta la lágrima
el exaltado pathos de sus admiradores a través de su última ensoñación.
El cuerpo del artista fue descubierto el lunes 25 de febrero de 1970. Se encontraba
en ropa interior. Desangró pero también tenía sobredosis de droga. Con una
hoja de afeitar con un se cortó las venas del antebrazo.
Obras oscuras------------------------------desde------------------------1957
Rothko, con una infancia difícil y una juventud en la que se destacó por su pensamiento liberal, defensor de los derechos laborales y de las mujeres, estaba
inscrito en un contexto social de alta exigencia, presionado a desplegar un
máximo de productividad.
Norbert Elias
|
Jensen
|
Habermas
|
Época del artista
estaba en un camino intermedio entre la primera modernidad: es decir, en un
momento en el que se echaron los primeros cimientos para la construcción de
una cultura nacional, que en plásticas se buscaba el desprendimiento del
abstraccionismo europeo.
|
Rothko, Pollock, Kooning, Still y otros artistas de su generación
Debían
moverse en el centro de una profunda contradicción: vivir en el interior de un
escenario social en el que, por una parte se legitimaba la libertad y el placer
individual como máxima forma de realización y la exigencia de una racionalidad
ética de igualdad humana como principio fundamental.
Rothko no
quería el paisaje comprensible y vendible, pero sus visiones espirituales se
vendieron caras. Él se atrevió a crear más allá de lo comercial y logró que su arte fuera reconocido.
Disolución de la
frontera entre la antigua cultura de élite y la cultura popular
|
“Estéticas expandidas” Fórmula anti-genérica, practicada por Joseph Beuys cuando quiso articular vitalmente lo ético, lo político y lo artístico. Beuys----------------sostenía----------------hay que implicar al cuerpo social en su conjunto. UNIVERSIDAD LIBRE INTERNACIONAL Universidad sin sede----pone en práctica ideas pedagógicas del artista. CREATIVIDAD=CIENCIA DE LA LIBERTAD "Cada hombre es un artista con facultades creativas que deben ser perfeccionadas y reconocidas" Yo, particularmente estoy de acuerdo con esta visión de las artes de Beuys. Creo firmemente que cualquier persona puede ser artista y que las artes no son producto de una élite con dotes psicosociales, fisiológicos o culturales diferentes al resto de los humanos. El arte es simplemente expresión y, si bien hay quienes internalizan situaciones, estudian experiencias y esa comprensión la transforman en poder creativo y otros no, existe en todos esa facultad innata de HACER ARTE. Ya el primer trabajo en rocas hecho con las manos bañadas en sangre de un animal cazado o incluso el primer instrumento utilizado para comer debería ser considerado como tal. El arte es sólo nuestra creatividad en acción.
Duchamp afirmó su idea del arte como
filosofía crítica.
Warhol volver la mercancía obra de arte.
Los artistas logran romper los esquemas ya a mediados del siglo XIX, cuando comienzan a vender directamente en galerías sus obras de creación personal (no por encargos). Con la Bauhaus en el siglo XX, hay un esfuerzo de relacionar las artes con toda la sociedad: Arte Útil (diseño y arquitectura), se reformulan los enfoques convencionales de educación artística y se permite hacer partícipes a los sectores populares. |
Rothko (paradigma del artista
moderno) y Beuys (precursor
postmoderno), representan formas sociales políticas de entender, asumir y
actuar estéticamente la realidad. Distintas formas de ver el mundo que tenían
sus sociedades.
|
MUERTE--------Concepto
ampliado de ARTE
Rothko
redefine la especificidad espacial en su pintura, se juega sus ideas políticas
y hace todas las rupturas que el espacio del
cuadro cuadrado le permite, es decir, las rupturas que el
esquema material y conceptual de la tradición le permiten, pero no rompe con
el receptáculo mismo de la tradición y tampoco repropicia una ruptura
política. Fluye dentro del orden comercial que plantea el sistema de las
artes de la postguerra.
|
|
Se ha transformado
la idea del arte, el mundo contemporáneo que reemplaza una práctica de
sabiduría o genialidad (estéticamente “desinteresada”) y adopta una como experiencia
y práctica estética en donde lo que se consideraba auténticamente artístico,
sólo es reconocido si puede operar como dispositivo articulador y potenciador
de los componentes simbólicos de la cultura, especialmente en los campos de
la praxis social y política.
|
La práctica
estético/artística sigue operando bajo sus nuevas formas: montajes,
performance, instalaciones, arte multimedial, etc., o desde las
tradicionales: pintura de caballete o escultura, etc. Como forma y fuente de
capital, como mercancía.
|
La sociedad postindustrial ha cambiado la idea de
investigación estética con arreglo a fines artísticos, porque han cambiado los
parámetros de su legitimación.
Los artistas han tenido que replantear sus paradigmas de
investigación pues el campo cultural así rediseñado exige innovación y discurso
académicamente competente para su reconocimiento y circulación en una sociedad
de información refinada.
La
paideia artística ha hecho crisis
La omnipresencia de la estética en todos los dominios de la
vida cotidiana es tan evidente como es evidente
la irrelevancia de cualquier talanquera para que ésta reclame su
importancia en cualquier dominio del arte.
___________________
Espacio cultural de la modernidad
Espacio cultural de la modernidad
-----------------------------------------------Lucha por el poder
CONSTITUYE UN CUADRO DE LA VIDA COTIDIANA:
El baño en donde es encontrado Rothko
(con todas sus connotaciones de
intimidad)
|
Los colores de la composición en el
escenario
|
Su último atuendo
|
TODA LA VIOLENCIA DE LA
IMAGEN
|
||
La metáfora de ese espacio visual en donde yace
muerto Rothko es una imagen particularmente potente para ejemplificarnos y
develarnos los terribles sentidos que el espacio puede establecer con el
poder.
|
En el escenario de la práctica estética en campo
expandido, la vida estalla y denuncia el papel de su marco.
“La
política del arte no es más que una parodia en pequeño de la política del poder
real”.
El capitalismo cultural ha cobrado un número alarmante de ilustres víctimas autoeliminadas por la vía de la habilidad que rápidamente hizo metástasis en vanidad, ambición e ignorancia.
No por poseer más cuadros se sabe más de arte, ni
por
venderlos se es mejor artista. La ecuación no funciona.
Bibliografía
Valencia, Mario (2005) Los orígenes del arte crítico: La metáfora Rothko. Revista de
Ciencias Humanas, N° 35.